Hubo un tiempo de barcos legendarios que robaron la sangre de tierras lejanas, tierras de sabánas y bosques, de ríos y desiertos. Desterraron los genes de Orixas y Camdoblé a golpes de látigos y de certeras balas, génesis de un éxodo forzado de esclavitud y miseria. Barcos indígnos que dejaron la mitad de su carga en las tierras del Brasil y que continuaron con el resto hacia las plantaciones de algodón del Missisipi. Trabajo de sol a sol, muerte y cepo, explotación y genocidio. Pero los dioses ancestrales quisieron otra cosa. Misteriosamente insuflaron el suero de la verdad en las plantaciones y en el corazón de los oprimidos del norte y de la nada tomo forma el Blues, el Jazz, el Rithm and Blues. En el sur, un poeta diplomático y un músico desconocido abieron la caja de pandora de mano de las deidades de Bahía y extendieron su mano hacia los hermanos que quedaron en aquellos míticos barcos de esclavos creando la nota que faltaba. Los dioses del continente primigenio siempre lo supieron; Bossa Nova y Jazz son lo mismo.
miércoles, 14 de abril de 2010
sábado, 31 de octubre de 2009
VURDALAK
LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE
SOLITARIA EN UN CIELO ESPECTRAL
ACTUA COMO ANTIQUISIMO TELON DE FONDO
PARA EL SONIDO DE ALAS
DE UNA OSCURA E INSANA COSTRA VOLANTE.
LA VENTANA ABIERTA DE PAR EN PAR
Y EL ESPEJO AL FONDO DEL SALON
ESCRITO HA QUEDADO CON SANGRE DE PERINCLITO
INFORTUNIO...:
I
Vuela Vurdalak burdo vampiro patagónico
con frágil rumor alado de un suspiro agónico.
La sangre llama a tu barriga rápida y contumaz
con rápido movimiento de colmillos cuán lenguaraz.
Tan bién recuerdo tu oscura capa sentado en una butaca,
que por tu culpa ,eterno es el espanto, vampiro sudaka.
II
Vuela Vurdalak burdo vampiro patagónico
que jamás en película de horror serás protagónico.
Cuando volar trates y de grandes alturas caigas de bruces,
cierra tu boca y andate a las cruces.
Cuidate del ajo nauseabundo fumandote un pitillo
no será que jamás vuelvas a tu castillo.
III
Vuela Vurdalak burdo vampiro patagónico,
vuela lejos de tu oscuro cajón ergonómico,
con tus garras del mal ocultas tu cara
cubre tu horror de costra y escara.
Reconozco en tí la fuerza del gran Espartaco
aquella que vieron los griegos al llamarte Brokolako.
IV
Adiós Burdalak burdo vampiro patagónico
que en orgías de sangre terminabas afónico,
con ágiles movimientos de mano y espátula
tu esfinge es imágen viva del Conde Pátula.
Vuela Vurdalak... vuela a tu lejano archipiélago
Honor y Gloria al Gran Murciélago.
lunes, 5 de octubre de 2009
LA VOZ QUE CLAMA

VIVA CHILE MIERDA!
Cuando al alba sale el huaso a destapar estrellas y,
mojado de rocío, enciende el fuego en sus espuelas en sus espuelas
cuando el caballo colorado salta la barra del mar
y se estremece el lago con una lenta bruma de patos,
cuando cae el recio alerce y en sus ramas cae el cielo:
digo con nostalgia
¡VIVA CHILE MIERDA!
Cuando el buzo ilumina su escafandra
y las ballenas se acercan a mamar en el vientre de las lanchas
cuando cae al fondo del océano la osamenta de la patria
y como vaca muerta la arrastra la ola milenaria
cuando explota el carbón y se enciende la Antártida:digo, pensativo,
¡VIVA CHILE MIERDA!
Cuando se viene el invierno flotando en el Mapocho
como un muerto atado con alambres, con flores y con tarros
y lo lamen los perros y se aleja embalsamado de gatos
cuando se lleva un niño y otro niño dormidos en su escarcha
y se va revolviendo sus grises ataúdes de saco:digo enfurecido
¡VIVA CHILE MIERDA!
cuando en noche de luna crece una población callampa
cuando se cae una escuela y se apaga una fábrica
cuando fallece un puerto en el Norte y con arena lo tapan
cuando Santiago se apesta y se oxidan sus blancas plazas
cuando se jubila el vino y las viudas empeñan sus casas:
digo cabeza bajo
¡VIVA CHILE MIERDA!
Me pregunto de repente y asombrado, por qué
diré Viva Chile Mierda y no Mier... mosa Patria?
quizás en mi ignorancia repito el eco de otro eco:
¡Viva! dice el roto con la pepa de oro entre los dedos
¡Chile! dice el viento al verde cielo de los ebrios valles
¡Mierda! responde el sapo a la vieja bruja de Talagante
¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?
¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?
¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?
la una para el esclavo, la otra para el encomendero
la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado
la otra para el que vive su muerte subterránea de minero.
Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo
frente al vacío alguien gritó la maldición primero.
¿Fue un soldado, herido en la batalla de Rancagua?
¿Fue un marino en Angamos?
¿Un cabo en Cancha Rayada?
¿Fue un huelguista en La Coruña?
¿Un puño cenado en San Gregorio?
¿O un pascuense desangrándose en la noche de sus playas?
¿No cantó el payador su soledad a lo divino
y a lo humano se ahorcó con cuerdas de guitarra?
¿No siguió al Santísimo a caballo y a cuchillás mantuvo al diablo raya?
¡Ah!, qué empresa tan gigante para destino tan menguado.
Entre nieve y mar, con toda el alma, nos damos contra un rumbo ya tapiado,
por consecuencia, en la mañana cuando Dios nos desconoce,
cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto,
cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques,
cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapasy cantamos,
como un gallo que ha de picar el sol en pedazos,digo, con firmeza,
¡VIVA CHILE MIERDA!
Y lo que digo es un grito de combate
oración sin fin, voz de partida, fiero acicate
espuelazo sangriento con las riendas al aire
galopón del potro chileno a través de las edadeses
crujido de capas terrestres, anillo de fuego,
vieja ola azul de claros témpanos pujantes.
País - Pájaro, raíz vegetal, rincón donde el mundo se cierra,
quien lo grite no tendrá paz,
caerá para seguir adelante.
Y porque de isla en isla, del mar a la cordillera,de una soledad a otra,
como de una estrella a otra estrella,
nos irá aullando en los oídos la sentencia de la tierra:digo, finalmente,
¡VIVA CHILE MIERDA!
domingo, 30 de marzo de 2008
COLOSSUS Vrs. CIBERSYN

Los Estados Unidos de Norteamérica ponen en marcha un gigantesco proyecto de defensa conocido como Colossus. Se trata de una super computadora diseñada por el Dr. Charles Forbin, que pasará a hacerse cargo de la defensa del continente contra posibles ataques misilísticos soviéticos. Colossus maneja todos los misiles norteamericanos y sólo puede actuar en caso de agresión. Pero al poco tiempo de su puesta en marcha, la computadora advierte de la existencia de Guardian, otro super ordenador similar pero en territorio ruso. Las super computadoras establecen comunicación, a pesar de la reticencia de científicos, políticos y militares, y comienzan a desarrollar conocimientos a una velocidad impresionante. Alarmados por la falta de control, soviéticos y americanos acuerdan cortar la comunicación entre las máquinas. Pero tanto Colossus como Guardián deciden lanzar misiles nucleares a locaciones en territorios de la URSS y USA. Entonces los miembros del proyecto comprenden que han perdido el control de las máquinas, las que en poco tiempo comienzan a establecer un férreo dominio sobre la humanidad. Sometido a una estricta vigilancia, la única esperanza del Dr. Forbin consiste en probar una sobrecarga de los circuitos de Colossus - el ordenador imperante - mientras las fuerzas militares intentan, en una carrera contra el tiempo, desactivar las ojivas de todos sus misiles para anular el poder de la super computadora.
COLOSSUS: THE FORBIN PROJECT. USA, 1969 : Eric Braeden (Dr Charles Forbin), Susan Clark (Cleo Markham), Gordon Pinsent (Presidente de los EE.UU.), William Schallert (Director de la CIA ).
El fantasma de la guerra fría sin duda enfrentó a dos superpotencias en una lucha tecnológica por la supremacía global dando tema a que escritores como D.F. Jones crearan historias como estas que de alguna misteriosa manera nos hacen volver al arcaico tema del Golem revelandose contra su creador. Hoy después de 32 años de estrenado el film y frente a los adelantos de la ciencia y la tecnología y del aporte de Asimov y Arthur C. Clarke al concepto de la inteligencia artificial esta historia ya nos nos parece tan improbable.
Deberemos suponer que el esperado Anticristo señalado en profecías o en libros sagrados no sea esta inteligencia creada por el hombre la cual finalmente lo destruirá ferozmente, extinguiéndolo de la faz de la tierra.
La literatura nos crea posibilidades de lo que será (Anticipación)o de lo que pudo haber sido ...si no fuera por... ( Ucronías).
Pilotos Norteamericanos desde una escuadrilla de aviones a reacción bombardean la sede del único gobierno socialista en el mundo elegido en las urnas, poniendo fin a una página de la historia del país. El proyecto Cibersyn es desmantelado y sus creadores enviados al exilio frustandose el paso cuántico para transformar este pequeño país en la vanguardia global del desarrollo de redes informáticas, mostrando el exitoso modelo económico del gobierno de Salvador Allende gracias a la aplicación de modelos cibernéticos.
Bueno.. Esto es .. sólo una fantasía...nunca pasó...
lunes, 24 de marzo de 2008
ADIOS A UN FUNDADOR DE LA CIENCIA FICCION CHILENA.

Ayer Domingo 23 de Marzo de 2008 abandonó esta dimensión el mayor autor de ciencia ficción que ha dado este país. Estamos hablando del Sr. Hugo Correa. Condolencias a su familia y en especial a Francisco Correa; su hijo; a quién me une una gran amistad desde nuestra época de estudiantes en el Instituto Nacional.
domingo, 16 de marzo de 2008
SOBRE LIBROS, ESCRITORES Y PAPEL.

En los fascinantes límites de lo real y lo imaginario se perfila la fugaz imagen de aquél emperador chino quién en supremo acto de abolición de la historia ordena cremar todos los libros escritos con anterioridad a la fundación de su imperio. Los abominables atalayas de fuego, alimentados por piras de libros provenientes de todos los rincones conocidos, iluminó por mucho tiempo la cíclopea muralla no pudiendo anular el portentoso poder de la palabra escrita, la herramienta que cambiaría para siempre la forma de pensar y sentir de todos los pueblos de la tierra.
Así como decían acertadamente nuestros antepasados; las palabras se las lleva el viento y sólo la palabra escrita perdura; por eso es que debemos agradecer el minucioso y paciente trabajo de los copistas e ilustradores de la Edad Media quienes ocultos en el anonimato de una orden religiosa o en una solitaria labor redentora de la cultura, supieron dejar a la posteridad magnos tesoros del conocimiento.
Pero la divulgación a gran escala del libro esperaba un momento decisivo en la historia para ser definitiva y total.
Con la llegada de los primeros fabricantes de papel a Europa en el siglo XII se establecieron las bases de la primera revolución de la información, la cual se se consolidaría tres siglos después con la invención de la imprenta de tipos móviles, cuya masificación dió inicio a una gran propagación de ideas, como lo atestiguan los millones de libros editados sobre temas tan variados como poesía, ciencia política, exploración o religión, escritos en los cincuenta años siguientes a la invención de Gutemberg.
451 grados Fahrenheit necesita ese exquisito derivado de la fibra vegetal para arder y llevarse consigo las notas musicales de Mozart, los poemas de Neruda, los dibujos de Picasso o el espíritu de Ghandi. La impronta en papel de la historia misma del genio humano aquedado para la posteridad en ese noble material; piedra angular de la civilización.
La página en blanco con su aterradora inocencia incita a la tarea creadora de mundos fantásticos, incita al descubrimiento a aquellos buceadores de los abismos ignotos del alma humana.
Para aquellos de mente inquieta la creación no ha terminado aún, y en el cielo estrellado brillan los focos guías del viajero de sueños. Brillantes cual supernova están Lovecraft, Bradbury, Stevenson,Verne , Poe, Teillier, Correa, Asimov y otros tantos astromarinautas de la literatura, potentes ejemplos y signos para no perder el rumbo a los aprendices de brujos que con placer y sudor ponen estos universos en tus manos.
Contra viento y marea, hogueras, persecuciones y censura, el libro prevalece.
Así como decían acertadamente nuestros antepasados; las palabras se las lleva el viento y sólo la palabra escrita perdura; por eso es que debemos agradecer el minucioso y paciente trabajo de los copistas e ilustradores de la Edad Media quienes ocultos en el anonimato de una orden religiosa o en una solitaria labor redentora de la cultura, supieron dejar a la posteridad magnos tesoros del conocimiento.
Pero la divulgación a gran escala del libro esperaba un momento decisivo en la historia para ser definitiva y total.
Con la llegada de los primeros fabricantes de papel a Europa en el siglo XII se establecieron las bases de la primera revolución de la información, la cual se se consolidaría tres siglos después con la invención de la imprenta de tipos móviles, cuya masificación dió inicio a una gran propagación de ideas, como lo atestiguan los millones de libros editados sobre temas tan variados como poesía, ciencia política, exploración o religión, escritos en los cincuenta años siguientes a la invención de Gutemberg.
451 grados Fahrenheit necesita ese exquisito derivado de la fibra vegetal para arder y llevarse consigo las notas musicales de Mozart, los poemas de Neruda, los dibujos de Picasso o el espíritu de Ghandi. La impronta en papel de la historia misma del genio humano aquedado para la posteridad en ese noble material; piedra angular de la civilización.
La página en blanco con su aterradora inocencia incita a la tarea creadora de mundos fantásticos, incita al descubrimiento a aquellos buceadores de los abismos ignotos del alma humana.
Para aquellos de mente inquieta la creación no ha terminado aún, y en el cielo estrellado brillan los focos guías del viajero de sueños. Brillantes cual supernova están Lovecraft, Bradbury, Stevenson,Verne , Poe, Teillier, Correa, Asimov y otros tantos astromarinautas de la literatura, potentes ejemplos y signos para no perder el rumbo a los aprendices de brujos que con placer y sudor ponen estos universos en tus manos.
Contra viento y marea, hogueras, persecuciones y censura, el libro prevalece.
domingo, 2 de marzo de 2008
MAGIA EN LA VIDA DIARIA.

Durante estas vacaciones tuve la oportunidad de leer un libro escrito por un personaje mediático por todos reconocido pero que literariamente para mí no tenía gran significado. Isabel Allende con su amplia trayectoria en las letras hispanoamericanas con algunas de sus creaciones traducidas al lenguaje del Séptimo Arte no tenía gran significado para alguien como yo, quién nunca la había leído. El azar designó que no fuera alguno de sus textos más conocidos como “La Casa de Los Espíritus” o ”Cuentos de Eva Luna “ los que cayeran a mis manos, sino que, fuera su última publicación llamada “La Suma de Los Días”. Sin caer en una crítica al libro como estructura narrativa es importante, creo, advertir una sutil sentencia implícita en el discurso narrativo de esta obra. Esto es registrar dignamente para la posteridad la historia familiar del autor con sus luces y sus sombras. Entendiéndose como posteridad a aquellos que en el futuro vendrán o al mismo escritor situado en un tiempo futuro privado de sus recuerdos, quién al releer lo antiguamente escrito podrá recuperar imágenes importantes de su propia historia y sentirse vivo nuevamente. La novela “La Suma de los Días” cumple con esta sentencia; Nada es menos vano que la preservación de la memoria, dura batalla contra el olvido.
La historia que nace desde el corazón, en la cual coexisten la razón y la sinrazón, la lógica y el azar, la inmanencia y la trascendencia. Esta historia nos aproxima a imágenes fugaces de nuestras particulares vidas, momentos que hemos dejado pasar sin una adecuada reflexión ni afán de busqueda de significado. Lazos de amistad tan fuertes como los sanguíneos nacidos entre personas tan disímiles unidos por caprichos del destino o por un misterioso hado, la despedida de un espíritu que ha sido liberado de un cuerpo degradado por la enfermedad y la llegada de un espíritu antiguo son situaciones que le ocurren a la familia de esta inmigrante latina casada con un abogado, inmersa en el mundo anglosajón de un imperio que ya inicia su decadencia. Hermoso libro, fácil de leer y que sorprende gratamente a un lector acostumbrado a una visión mecanicista de la realidad, sin lugar para la magia y los mundos paralelos. Desde ahora cada 8 de Enero detendré un instante el paso y sentiré que alguien especial desde un rincón sagrado de su casa y de su alma creará una mágica historia.
La historia que nace desde el corazón, en la cual coexisten la razón y la sinrazón, la lógica y el azar, la inmanencia y la trascendencia. Esta historia nos aproxima a imágenes fugaces de nuestras particulares vidas, momentos que hemos dejado pasar sin una adecuada reflexión ni afán de busqueda de significado. Lazos de amistad tan fuertes como los sanguíneos nacidos entre personas tan disímiles unidos por caprichos del destino o por un misterioso hado, la despedida de un espíritu que ha sido liberado de un cuerpo degradado por la enfermedad y la llegada de un espíritu antiguo son situaciones que le ocurren a la familia de esta inmigrante latina casada con un abogado, inmersa en el mundo anglosajón de un imperio que ya inicia su decadencia. Hermoso libro, fácil de leer y que sorprende gratamente a un lector acostumbrado a una visión mecanicista de la realidad, sin lugar para la magia y los mundos paralelos. Desde ahora cada 8 de Enero detendré un instante el paso y sentiré que alguien especial desde un rincón sagrado de su casa y de su alma creará una mágica historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)